domingo, 9 de noviembre de 2014

MODELOS DEMOCRÁTICOS 
Modelos Clásicos de La Democracia. 

Democracia como protección: 

Las ideas democráticas de la polis ateniense vuelven aparecer con toda claridad en los escritos de los autores como James Madison (1571- 1836), 

Jeremy Bentham (1748-1832) y James Mill (1773- 1836). La democracia aparece como sistema que mejor salvaguarda la libertad. 

Todos han de ser iguales para poder intercambiar entre sí mercancías, aunque sea trabajo por capital. 

· Un mecanismo de protección: 

Este primer modelo proteccionista, en él se concibe la democracia como un mecanismo de control sobre los gobernantes. Si para estos teórico el único modo de explicar la conducta es el egoísmo, la búsqueda del propio interés, no hay razones para pensar que los gobernantes vayan a comportarse de forma altruista. 

El objetivo fundamental de la democracia protegernos de la depredación de aquellos que paradójicamente se presentan como nuestros protectores. 

La democracia como desarrollo: 

Destacamos a Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y John Stuart Mill 

(1806-1873) quienes consideran la democracia como condición imprescindible para el desarrollo social y moral de los individuos. Aunque las propuestas de estos autores ya son bien distintas, en ellas subyace la idea de que la democracia debe abarcar toda la vida social y no limitarse a un procedimiento para la elección de los lideres. 

Ser humano, Ser libre: 

Estas teorías derivan una concepción distinta del ser humano. Para estos autores el hombre no es esencialmente un consumidor, sino alguien que ejerce y desarrolla sus capacidades. Lo que distingue al hombre es su libertad. 

La Vida participativa: 

La sociedad se entiende como una comunidad de personas que ejercitan y desarrollan sus capacidades humanas. Una buena sociedad será la que permita y aliente este desarrollo. Y para ello es fundamental su organización democrática. La participación democrática fomenta el carácter autolesgilador de los individuos, les educa en responsabilidad y en la solidaridad y es fuente de felicidad. La democracia no es un medios para otra cosa, sino un fin en sí mismo: no solo busca proteger, sino mejorar la humanidad. 

4.Modelos actuales de la democracia: 

4.1. La democracia elitista. 

Podemos reunir aquellas teorías apoyándose en los escritos de Max Weber (1864-1964) y de Joseph Alois Schumpeter (1833-1950) reducen la democracia a un mero mecanismo para aceptar o rechazar a las personas que deben ejercer la actividad política. 

El Primer autor que formuló este modelo de forma sistemática fue Schumpeter en su trabajo Capitalismo, socialismo y democracia. 

El objetivo de la obra consistía en liberar a la teoría de la democracia de especulaciones, utopías y falsos ideales, y en defender una democracia realista, con una base empírica. 

Schumpeter dio tres pasos fundamentalmente: 

· Tomo como partida una definición de la democracia. 

· Intento mostrar que tal definición descansaba en conceptos abstractos y vagos, como bien común o voluntad popular y que por lo tanto tenia que ser sustituida. 

· Propuso otra definición “ El método democrático es el mecanismo para alcanzar elecciones políticas en las cuales los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva por voto del pueblo” 

4.2.La Democracia Participativa: 

La democracia real incluye tanto las instituciones existentes en un orden democrático dado como las ideas que se usan para justificarlo, y éstas hacen siempre referencia a lo que la democracia debería ser. 

El realismo político aconsejaba atenerse a la realidad, es decir, a partir de los seres humanos tal como son. Pero esta realidad puede ser modificada por ellos mismos. 

Su rasgo básico consiste en relacionar la dignidad y la autonomía del ser humano con la posibilidad de participar de forma activa en las decisiones que le afectan. 

No se conforman con la democracia representativa, sino que, al igual que las teorías desarrollistas, afirman que para conseguir una sociedad más equitativa y human hace falta un sistema político mas parcipativo. 

Pero esto pide una profundización de la democracia, una mayor participación en todas las esferas de la vida social. 

Libertad de autodeterminación: 

Para estos autores el poder del pueblo no significa solo un mero poder de decidir quien ha de resolver los problemas, sino también poder solucionarlos por sí mismo. Esta participación ciudadana se espera una mejor comprensión de la actividad política, de su significación e importancia así como de su relación con nuestro propio desarrollo como personas. 

5.Significados de Democracia: 

[La democracia] es el mecanismo para alcanzar decisiones políticas en las cuales unos individuos adquieren el poder para decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo. 

Joseph A. Schumpeter 

Capitalismo, socialismo y Democracia. 

Creo que la forma más defendible y atractiva de democracia es una en la que los ciudadanos pueden participar
CORPORACIÓN DEMOCRÁTICA 
** Encontré mas notas periodísticas que una definición en especifico, espero que este bien**

Historia gráfica de 30 años de corporaciones democráticas

Roberto Taboada presenta hoy su último libro en el Teatro Principal
La Voz
 
PONTEVEDRA/LA VOZ.
 
17/5/2010
  • Valoración(0 votos)
Cerca de ochocientas fotografías recopiladas por Roberto Taboada Rivadulla permiten hacer un repaso a 30 años de corporaciones municipales en Pontevedra, desde la reinstauración de la democracia. Este nuevo libro del político socialista, hoy dedicado a una incesante labor de documentación de la historia reciente de la ciudad, será presentado esta tarde, a partir de las 20 horas, en el Teatro Principal.
Es una historia gráfica de la vida política municipal desde 1979, aunque arranca con la visita oficial que realizaron a Pontevedra en 1976 los ya Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía.
Tras el refrendo ciudadano a la Constitución de 1978, el 3 de abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales que normalizaron la vida democrática en los pueblos y ciudades de España. Desde entonces han pasado por el Concello de Pontevedra ocho corporaciones, presidas por cuatro alcaldes y compuestas por cerca de doscientos concejales, muchos de ellos reincidentes y pertenecientes a unas quince agrupaciones políticas diferentes.
De Rivas a Lores
Las tres primeras corporaciones de la democracia estuvieron presididas por José Rivas Fontán, que gobernó esta ciudad desde 1979 hasta 1991 como líder de UCD, como independiente dentro de la coalición AP-PDP-UL y al frente de Independientes de Galicia, partido que el mismo fundó,
En 1991 tomó el bastón de mando Francisco Javier Cobián Salgado, del Partido Popular, y la suya fue la cuarta corporación democrática.
Le sucedió en 1995 el también popular Juan Luis Pedrosa, tercer alcalde de la democracia. Y llegamos al momento actual del nacionalista Miguel Anxo Fernández Lores, que accedió al gobierno local en 1999 y va por su tercer mandato.
Roberto Taboada fue concejal en tres de esas corporaciones, hasta que un revés inesperado le obligó a cambiar los apasionados debates plenarios por esta otra pasión por la documentación histórica y el relato.
En el libro que presenta hoy los propios regidores y los portavoces y líderes más significados de los principales partidos políticos dan su propia visión sobre esos últimos treinta años de la vida política municipal.

    jueves, 11 de septiembre de 2014

    Guia para examen de Cinematografía

    Esto es lo más cercano que encontré a una guía 



    Primero te hacen un cuestionario dónde te preguntan, entre otras cosas, por que quieres estudiar cine. 
    Luego te hace un examen de cultura general, dónde te preguntan de pintura, literatura, cine, etc. 
    También te preguntan sobre tus películas favoritas, ésto con el fin de sondear cuánto te has interesado por ver cine, claro que entre menos conocida sea la película mejor quedas, aunque te recomiendo que seas honest@. 
    Luego te ponen una foto y te piden que hagas una historia a partir de ésta, te recomiendo que hagas una historia basada en imágenes y acciones. 
    También te pasan una secuencia de una película y después te hacen preguntas sobre ésta, sobre el lugar, el tiempo y la lógica de las acciones. También te preguntan detalles de los decorados y del vestuario. 
    Una de las etapas más importantes es una dónde te dan unos recortitos con dibujos tipo cómic y los tienes que armar contando una historia. Para ésto hay un libro que se llama "Las 5 C's de la cinematografía" ahí te explican ciertas reglas del lenguaje audiovisual a las cuales les dan mucha importancia. Te recomiendo que lo leas, ya no lo venden pero lo encuentras en alguna biblioteca en 
     la Cineteca. 
    Hacer cine no es nada fácil, es un trabajo muy demandante física e intelectualmente. Si estás dispuesto a trabajar semanas de 6 días con jornadas de más de 20 horas entonces eres buen candidato para cineasta. 

    miércoles, 3 de septiembre de 2014

    CINEMATOGRAFÍA PERFIL DE EGRESO 
    PERFIL DE EGRESO:

    CONOCIMIENTOS
    *Formación cinematográfica humanista con bases teóricas (conceptualización) y prácticas (producción).
    *Formación con énfasis artístico, conceptual y tecnológico --es decir, tanto en autoría como en realización integral-- principalmente en guionismo, dirección y procesos de producción (que incluyen por supuesto a la pre y a la post-producción).
    *Formación en los recursos conceptuales para idear, realizar y evaluar proyectos fílmicos, así como para gestionar todos los detalles de su distribución y comercialización.

    HABILIDADES
    *Habilidad para aprovechar la tecnología y el lenguaje cinematográficos a fin de ofrecer una visión tanto artística como social del México actual y del mundo en que está inmerso.
    *Habilidad para la producción responsable, sustentable y creativa de discursos audiovisuales formativos e informativos.
    *Habilidad para comprender éticamente las diversas modalidades de influencia del cine y otros medios audiovisuales sobre los receptores, a fin de ponerlas al servicio de dicho público.

    ACTITUDES (Valores)
    *Compromiso con los valores democráticos y con la formación integral de la sociedad mexicana.
    *Humanismo fundamentado en el sentido ético y la vocación social, expresado con responsabilidad a través de la fuerza de las imágenes articuladas.
    *Liderazgo en el trabajo en equipo, con espíritu emprendedor, visión incluyente y compromiso con la verdad.

    DESTREZAS
    *Capacidad para concretar integralmente proyectos cinematográficos, desde la idea hasta su final distribución y exhibición, pasando por todo el proceso de producción y financiamiento.
    *Capacidad para crear y adaptar textos y mensajes que traduzcan a la pantalla audiovisual con profundidad, así como con solvencia formal y conceptual.
    *Capacidad para comprender y asumir al cine como una oportunidad analítico-crítica de transformar el entorno 



    CAMPO DE TRABAJO

    En cine: Producción de cine argumental y documental, en cualquiera de las áreas de su proceso: guión, dirección, producción, fotografía, sonido y montaje
    En TV: Dirección y producción de series, de reportajes fílmicos (noticiosos y deportivos), telenovelas, documentales y programas educativos.

    Carrera Cinematografía 
    - Dirección /Realización 
    En cine, el término realizador se considera sinónimo de director. En televisión, en cambio, el realizador es, por lo general, quien dirige la fase técnica de grabación tanto en estudio como en exteriores, mientras que el director o director general puede ser el responsable de los contenidos de un programa. Hay también un director de piso y uno de iluminación, de fotografía, etc. En el cine, el realizador interpreta el guion, dirige los actores, determina planos y ángulos de cámara, luz, movimientos de cámara y duración de la toma, entre otras cosas, lo que hace al realizador homólogo de director de cine. Hoy en dia los directores de cine son reconocidos como los autores del producto audiovisual en el que trabajan.
    El realizador es el responsable de plasmar en imágenes los contenidos del guion de una película, o de un programa de televisión.
    En América Latina (al igual que en los Estados Unidos) no existe esta acepción del término realizador, sino únicamente director o director general. En España ambos títulos se aplican indistintamente para directores de cine, mientras que realizador se aplica a los profesionales que tienen funciones equivalentes al del director cinematográfico.
    En México, el rol del director de cine es un oficio que no cuenta con mucho apoyo ni mucha tecnología para su plena realización, ha sufrido por muchos años de condiciones políticas que comprometen la visión artística, sin embargo, en los últimos años ha habido un resurgimiento por varios directores que como lo son Alejandro González Iñarritu, Luis Estrada, Guillermo Del Toro y los hermanos Carlos y Alfonso Cuarón.
    La formación del realizador de televisión es más amplia. Incluye la de dirección cinematográfica y requiere un mayor conocimiento y práctica para la ejecución de programas en vivo, tanto en estudio como en exteriores con múltiples cámaras. Esta labor implica el control simultáneo de equipos electrónicos muy sofisticados y la coordinación de otros profesionales que colaboran en el estudio, control técnico, unidades móviles y estaciones de televisión (camarógrafos, grafistas, iluminadores, escenógrafos, técnicos de sonido, mezcladores, técnicos de VTR, técnicos de enlaces, ingenieros, etc.).
    La expresión proviene del término realisáteur, usado en Francia tanto en cine como en televisión para los directores.
    - Guión
    El guion cinematográfico es un documento de producción en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización.
    Un guion cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará. Un guion literario bien escrito tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara.
    A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertos requerimientos de formato en los guiones. Son requerimientos que la industria del cine espera encontrar en un guion profesional y van desde la tipografía hasta los márgenes y cómo marcar los cambios de escena: si la acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los personajes del resto de la acción.
    - Fotografía
     
    - Dirección Artística 

    - Montaje 

    - Técnico de efectos. (sonido y visuales)