Carrera Cinematografía
- Dirección /Realización
En cine, el término realizador se considera sinónimo de director. En televisión, en cambio, el realizador es, por lo general, quien dirige la fase técnica de grabación tanto en estudio como en exteriores, mientras que el director o director general puede ser el responsable de los contenidos de un programa. Hay también un director de piso y uno de iluminación, de fotografía, etc. En el cine, el realizador interpreta el guion, dirige los actores, determina planos y ángulos de cámara, luz, movimientos de cámara y duración de la toma, entre otras cosas, lo que hace al realizador homólogo de director de cine. Hoy en dia los directores de cine son reconocidos como los autores del producto audiovisual en el que trabajan.
El realizador es el responsable de plasmar en imágenes los contenidos del guion de una película, o de un programa de televisión.
En América Latina (al igual que en los Estados Unidos) no existe esta acepción del término realizador, sino únicamente director o director general. En España ambos títulos se aplican indistintamente para directores de cine, mientras que realizador se aplica a los profesionales que tienen funciones equivalentes al del director cinematográfico.
En México, el rol del director de cine es un oficio que no cuenta con mucho apoyo ni mucha tecnología para su plena realización, ha sufrido por muchos años de condiciones políticas que comprometen la visión artística, sin embargo, en los últimos años ha habido un resurgimiento por varios directores que como lo son Alejandro González Iñarritu, Luis Estrada, Guillermo Del Toro y los hermanos Carlos y Alfonso Cuarón.
La formación del realizador de televisión es más amplia. Incluye la de dirección cinematográfica y requiere un mayor conocimiento y práctica para la ejecución de programas en vivo, tanto en estudio como en exteriores con múltiples cámaras. Esta labor implica el control simultáneo de equipos electrónicos muy sofisticados y la coordinación de otros profesionales que colaboran en el estudio, control técnico, unidades móviles y estaciones de televisión (camarógrafos, grafistas, iluminadores, escenógrafos, técnicos de sonido, mezcladores, técnicos de VTR, técnicos de enlaces, ingenieros, etc.).
La expresión proviene del término realisáteur, usado en Francia tanto en cine como en televisión para los directores.
- Guión
El guion cinematográfico es un documento de producción en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización.
Un guion cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará. Un guion literario bien escrito tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara.
A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertos requerimientos de formato en los guiones. Son requerimientos que la industria del cine espera encontrar en un guion profesional y van desde la tipografía hasta los márgenes y cómo marcar los cambios de escena: si la acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los personajes del resto de la acción.
.
- Fotografía
- Dirección Artística
- Montaje
- Técnico de efectos. (sonido y visuales)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario