domingo, 9 de noviembre de 2014

MODELOS DEMOCRÁTICOS 
Modelos Clásicos de La Democracia. 

Democracia como protección: 

Las ideas democráticas de la polis ateniense vuelven aparecer con toda claridad en los escritos de los autores como James Madison (1571- 1836), 

Jeremy Bentham (1748-1832) y James Mill (1773- 1836). La democracia aparece como sistema que mejor salvaguarda la libertad. 

Todos han de ser iguales para poder intercambiar entre sí mercancías, aunque sea trabajo por capital. 

· Un mecanismo de protección: 

Este primer modelo proteccionista, en él se concibe la democracia como un mecanismo de control sobre los gobernantes. Si para estos teórico el único modo de explicar la conducta es el egoísmo, la búsqueda del propio interés, no hay razones para pensar que los gobernantes vayan a comportarse de forma altruista. 

El objetivo fundamental de la democracia protegernos de la depredación de aquellos que paradójicamente se presentan como nuestros protectores. 

La democracia como desarrollo: 

Destacamos a Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y John Stuart Mill 

(1806-1873) quienes consideran la democracia como condición imprescindible para el desarrollo social y moral de los individuos. Aunque las propuestas de estos autores ya son bien distintas, en ellas subyace la idea de que la democracia debe abarcar toda la vida social y no limitarse a un procedimiento para la elección de los lideres. 

Ser humano, Ser libre: 

Estas teorías derivan una concepción distinta del ser humano. Para estos autores el hombre no es esencialmente un consumidor, sino alguien que ejerce y desarrolla sus capacidades. Lo que distingue al hombre es su libertad. 

La Vida participativa: 

La sociedad se entiende como una comunidad de personas que ejercitan y desarrollan sus capacidades humanas. Una buena sociedad será la que permita y aliente este desarrollo. Y para ello es fundamental su organización democrática. La participación democrática fomenta el carácter autolesgilador de los individuos, les educa en responsabilidad y en la solidaridad y es fuente de felicidad. La democracia no es un medios para otra cosa, sino un fin en sí mismo: no solo busca proteger, sino mejorar la humanidad. 

4.Modelos actuales de la democracia: 

4.1. La democracia elitista. 

Podemos reunir aquellas teorías apoyándose en los escritos de Max Weber (1864-1964) y de Joseph Alois Schumpeter (1833-1950) reducen la democracia a un mero mecanismo para aceptar o rechazar a las personas que deben ejercer la actividad política. 

El Primer autor que formuló este modelo de forma sistemática fue Schumpeter en su trabajo Capitalismo, socialismo y democracia. 

El objetivo de la obra consistía en liberar a la teoría de la democracia de especulaciones, utopías y falsos ideales, y en defender una democracia realista, con una base empírica. 

Schumpeter dio tres pasos fundamentalmente: 

· Tomo como partida una definición de la democracia. 

· Intento mostrar que tal definición descansaba en conceptos abstractos y vagos, como bien común o voluntad popular y que por lo tanto tenia que ser sustituida. 

· Propuso otra definición “ El método democrático es el mecanismo para alcanzar elecciones políticas en las cuales los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva por voto del pueblo” 

4.2.La Democracia Participativa: 

La democracia real incluye tanto las instituciones existentes en un orden democrático dado como las ideas que se usan para justificarlo, y éstas hacen siempre referencia a lo que la democracia debería ser. 

El realismo político aconsejaba atenerse a la realidad, es decir, a partir de los seres humanos tal como son. Pero esta realidad puede ser modificada por ellos mismos. 

Su rasgo básico consiste en relacionar la dignidad y la autonomía del ser humano con la posibilidad de participar de forma activa en las decisiones que le afectan. 

No se conforman con la democracia representativa, sino que, al igual que las teorías desarrollistas, afirman que para conseguir una sociedad más equitativa y human hace falta un sistema político mas parcipativo. 

Pero esto pide una profundización de la democracia, una mayor participación en todas las esferas de la vida social. 

Libertad de autodeterminación: 

Para estos autores el poder del pueblo no significa solo un mero poder de decidir quien ha de resolver los problemas, sino también poder solucionarlos por sí mismo. Esta participación ciudadana se espera una mejor comprensión de la actividad política, de su significación e importancia así como de su relación con nuestro propio desarrollo como personas. 

5.Significados de Democracia: 

[La democracia] es el mecanismo para alcanzar decisiones políticas en las cuales unos individuos adquieren el poder para decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo. 

Joseph A. Schumpeter 

Capitalismo, socialismo y Democracia. 

Creo que la forma más defendible y atractiva de democracia es una en la que los ciudadanos pueden participar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario