domingo, 19 de abril de 2015

ETNIAS EN PUEBLA 

etnia:nahuas
tiempo:750 d.c.
origen:totonacos
idioma:nahuatl
celebraciones:la , san entierrito y corpus chistis 
ubicacion:huauchinango

etnia:totonacas
tiempo:1519
origen:sometidos por españoles
idioma:totonaca
celebraciones:santo patrón,semana santa y  de muertos
ubicacion:huahuchinango y zacatlan

etnia:otomi
tiempo:1521
origen:tula-teotihuacan
idioma:otomi
celebraciones:juan bautista y patrono del pueblo
ubicacion:huahuchinango y zacatlan

etnia:popolocas
tiempo:700 a.c.
origen:icatero
idioma:popoloca
celebraciones:fiesta del 
ubicacion:tepexi

etnia:mixtecos
tiempo:1500 a.c.
origen:mixteco
idioma:mixteco zapoteco
celebraciones:fiestas civiles y  patrono
ubicacion:tecamachalco, tepexi y tehuacan

etnia:tepehuas
tiempo:1500 a.c.
origen:zapoteco
idioma:tepehua
celebraciones:festividades de  santa
ubicacion:acatlan

etnia:mazatecos

tiempo:890 a.c.

origen:prehispanico

idioma:mazateco

celebraciones:calendario agricola

ubicacion:norte de puebla

miércoles, 8 de abril de 2015

Antecedentes de la Revolución Cubana 
 En el siglo XX, Cuba era una colonia (neo-colonia), de los EE.UU.. Se lleva con el gobierno corrupto y claramente favorables al capital extranjero. El pueblo comenzó a preocuparse con diversas inquietudes para la metrópoli. El movimiento obrero fue ganando fuerza y ​​la toma de su presencia, sobre todo con dos grandes huelgas: una huelga de  estudiantes celebrada en 1902 y otra huelga de la moneda en 1907. El sufrimiento de los altos niveles de inflación generada por la Primera Guerra Mundial y con su economía basada en el monocultivo de la caña de azúcar, y los EE.UU con la Gran Depresión de 1929, dejó en claro que la situación en Cuba era muy frágil , ya que el 70% de su economía estaba controlada por capital estadounidense.Con poco más de 100 km de Miami, Cuba se convirtió en el patio trasero de los ricos y emergentes en Cuba, escogido como lugar idóneo para los pequeños periodos vacacionales. Aquello que era ilegal u obsceno en Estados Unidos era libremente practicado en Cuba (sexo, drogas, prostitución…). Hasta entonces, Cuba estaba en manos de varios líderes. Cuba permanecía bajo el ojo y la mano firme de la metrópoli que defendía sus beneficios y favoreció sólo una minoría burguesa donde la mayoría eran estadounidenses y pocos cubanos.Fulgencio Batista tomó el poder a través de un golpe de estado, y con el apoyo de los estadounidenses, el 10 de marzo 1952. Junto a esto, hubo varias huelgas y disturbios. Las primeras acciones se consideraban los ataques y los intentos de apoderarse de la Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 26 de julio de 1953. La acción conjunta no se logró, lo que resulta en la muerte de varios soldados, en su mayoría jóvenes estudiantes y la detención de muchos otros. Entre los detenidos se encontraba Fidel Castro, abogado recién graduado de la Universidad de La Habana. Otros movimientos de la revuelta también trataron de ataques separados, todos los cuales fracasaron. Mientras tanto, Fidel Castro es liberado y exiliado en México. Fidel tenía a su alrededor una amplia red de contactos y fundó el Movimiento Revolucionario el 26 de Julio (M-26-7). Con sede en México, sirvió de enlace con respecto al apoyo hogares y oficinas, principalmente en Cuba, Guatemala y Estados Unidos.

Fuente original: Escuelapedia.com

martes, 7 de abril de 2015

Folklore Mexicano


FOLKLORE, es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales, transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de cambios. Estas manifestaciones tienen influencia diferente en los distintos estratos sociales. En México, casi toda la gente parece preocuparse algo por el folklore, pero son pocos los que pueden explicar con seguridad en que consiste.  

Con nuestro pequeño aporte no pretendemos constituirnos en el alfa y omega de la ciencia del folklore, pero sí nos importa aclarar algunas dudas que digan relación con las manifestaciones tradicionales de nuestro México. En nuestro país, casi todos entienden por folclore lo que es canto y música típica mexicana. Sin embargo el verdadero significado de la palabra, es muy distinto.  

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo. 

viernes, 13 de marzo de 2015

Muralismo en México

Muralistas importantes en México 

Rivera, Orozco y Siqueiros son los tres grandes representantes del Muralismo Mexicano. Comprometidos con el pueblo, formaron parte de la generación postrevolucionaria que traía a flor de piel los ideales nacionalistas, con el arte influyeron en la cultura y reivindicaron principios como la igualdad entre las clases sociales. Todos los cuestionamientos de cómo crear un nuevo Estado y nuevas instituciones serían expresados por este movimiento. Como señala Luz Elena Mainero Castillo, investigadora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana: “En sus obras, estos tres artistas buscaron glorificar los éxitos de la revolución y la historia precolonial de México. Se les veía como artistas que cumplían una función social, pues en un país donde se leía poco, jugaban un papel importante como educadores y como propagadores de ideas, y su arte era el vehículo perfecto para ello. Esto llevó a que se convirtiera en un arte patrocinado por el gobierno. Nunca antes un movimiento artístico había sido a la vez oficial y revolucionario”.
Los grandes maestros del muralismo se involucraron y participaron activamente en la política nacional e internacional, no solo con sus ideas plasmadas en monumentales obras, como el mural del Rockefeller Center (Rivera, 1933) o La Trinchera (Orozco, 1926) en el patio del San Ildefonso, en la Ciudad de México, sino también actuaron en foros y plazas públicas. Un ejemplo de esta militancia es David Alfaro Siqueiros, quien padeció el exilio debido a su filiación al Partido Comunista. Este febril activismo los llevó incluso a enfrentarse, como fue el caso de Rivera contra Siqueiros. Este compromiso con las causas sociales mereció el respeto de la gente, considerándolos una parte esencial de la voz popular.
Tres estilos, tres maestros
José Clemente Orozco (1883-1949) 
Asiduo a la técnica del fresco, la obra de José Clemente Orozco evoca un carácter expresivo-figurativo. Se puede apreciar la directa influencia del expresionismo europeo, maneja con arrebato la dirección de sus pinceladas para representar movimientos y sensaciones. Los temas principales de su obra son el dolor y sufrimiento de las clases sociales, amargura causada por la indiferencia y la voracidad de políticos y poderosos. Orozco fue un pintor comprometido con las luchas sociales, plasmó un realismo ferozmente impresionante, provisto de una sátira mordaz. Los escenarios se inclinan por elementos abstractos o mecánicos. En algunos de sus murales, los colores no son tan intensos como en el resto de sus contemporáneos. Un elemento recurrente es la aparición de un personaje central, de grandes proporciones, dividiendo la narración del mural. Algunas de sus piezas más representativas son los murales en San Idelfonso (1926), el Hospicio Cabañas (1937-1939) y Bellas Artes (1946).
David Alfaro Siqueiros (1896-1974)
Siqueiros aborda el movimiento de la Revolución Mexicana de 1910, así como la lucha de campesinos y obreros, víctimas de la opresión. Se distingue por el carácter combativo y violento en sus murales. Sus figuras son curvilíneas y mantiene un trazo grueso en el delineado. Una característica en su estilo es el uso abundante de la perspectiva, el espectador puede sentir que el personaje sale del mural y extiende sus manos para alcanzarlo. El artista describe escenas específicas, intensas, con personajes significativos, insistiendo con la repetición de elementos para obtener profundidades. La creatividad en el uso de materiales plásticos en los murales se distingue en Siqueiros, quien afirmaba “en el arte moderno había que utilizar materiales modernos”. La mayoría de sus trabajos fueron elaborados con materiales industriales, como lacas de nitrato de celulosa o Piroxilina, usadas como adelgazantes y fijadores, y utilizó asbestos para texturas, creando empastes gruesos y con carácter. Entres sus obras más representativas se encuentran los murales de la Universidad Nacional Autónoma de México (1952-1956) y el Polyforum Cultural Siqueiros (1971), junto al World Trade Center en la Ciudad de México.
Diego Rivera (1886-1957)
Diego Rivera, llamado monstruo de la naturaleza, se caracteriza por su discurso realista y social. En su obra encontramos una visión reconciliadora con nuestro pasado indígena, así como su interés en la ciencia, la naturaleza, lo femenino y masculino, las revueltas sociales y la pobreza del pueblo. Influido por otras corrientes como el cubismo, el impresionismo, el estilo clásico europeo y el arte prehispánico, Rivera nos abruma con la cantidad de imágenes y minuciosos detalles en su obra. Esta característica nos recuerda el estilo barroco, un rasgo que algunos críticos califican como agorafóbico, es decir, cierto temor a dejar espacios vacíos. Entre su extenso legado, destacan los murales en Escuela Nacional Preparatoria (1922), la Secretaría de Educación Pública (1928), El hombre controlador del universo en Bellas Artes (1934), Palacio Nacional (1935), Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1948), el mural del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria (1992), y el mosaico de vidrio del Teatro Insurgentes (1953).
El Muralismo Mexicano refrescó el arte, volviéndolo comunicativo y colectivo, influyendo en las masas, iluminando donde había oscuridad e ignorancia. El arte popular y público, invariablemente refleja los problemas y retos de su época, contradicciones donde abreva el espíritu libertario Muralismo Mexicano, uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX. Los muralistas abrieron las puertas a la expresión libre, valiéndose del magnífico poder del arte.

domingo, 1 de febrero de 2015


Exponentes de las bellas artes


Teatro 
Los grandes comediógrafos  españoles  del Siglo de oro fuero los siguientes 
:Gil Vicente,Torres Naharro,Lope de Rueda,Juan de la Vueva y especialmente: 
Lope de Vega,Calderón de la Barca,Tirso de Molina,Guillén de Castro,Juan Ruiz de Alarcón, Francisco Rojas Zorrilla y Agustín


Literatura 
Faltan montones pero, para empezar, esta lista te puede servir. (Los etc van con mayúscula porq a veces los q no nombro son tan importantes como los que nombro). 

Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, Relato de un náufrago, ETC. 
Mario Vargas Llosa: La tía Julia y el escribidor, La ciudad y los perros, Conversaciones en la catedral, ETC. 
Juan Rulfo: El llano en llamas, Pedro Páramo. 
Julio Cortázar: Rayuela, Bestiario, Todos los fuegos el fuego, Las armas secretas, ETC. 
Carlos Onetti: El pozo, Cuando ya no importe, ETC. 
Jorge Luis Borges: Ficciones, Historia universal de la infamia, El Aleph, ETC. 
Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente, ETC. 
Alejo Carpentier: El recurso del método, El siglo de las luces, ETC. 
César Vallejo: Los heraldos negros, Trilce. 
Pablo Neruda: Canto general, Residencia en la tierra, Todo el amor.
Exponentes de las bellas artes
Danza 
Dicen que la danzan o tiene un exponente como tal si no que comenzó como
Una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimientoartísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. 

Musica

1.Antonio Vivaldi 
2.Johann Sebastian Bach 
3.Ludwi Van Beethoven 
4.Pyotr Ilyich Tchaikovsky 
5.Wolfgang Amadeus Mozart 
6.Edvar Grieg 
7.Giovacchino Antonio Rossini 
8.Frederick Chopin 
9.Richard Wagner 
10.Giuseppe Verdi 

Aqui un video con excelentes temas de la musica clasica muy recomendable. 




          Cinematografia 






1) Charles Chaplin (Tiempos modernos, Luces de la ciudad)


2) Fritz Lang (Las tres luces, Metrópolis)


3) F. W. Murnau (Amanecer, Nosferatu)


4) Sergei M. Eisenstein (El acorazado Potemkin, Octubre)


5) Victor Sjöström (El viento, La carreta fantasma)


6) Buster Keaton (El héroe del río, El maquinista de la General)


7) Erich von Stroheim (Avaricia, La reina Kelly)


8) D. W. Griffith (Lirios rotos, Intolerancia)


9) Luis Buñuel (Un perro andaluz, La edad de oro)


10) King Vidor (Y el mundo marcha, El gran desfile





Arte // pintura 

Depende de la época... de qué siglo quieres saber? 

Por ejemplo: 
Renacimiento: Rafael 

Rafael Sanzio y como ejemplo la decoración de La stanza della signatura con "La escuela de Atenas" obra cumbre del renacimiento. 

Barroco:(S. XVII) 

Caravaggio, en todas sus obras, sobre todo de madurez, usa un efecto pictórico llamado "tenebrismo" es decir, resalta las figuras centrales al pintar el fondo de negro y crear grandes focos de luz que no se saben de donde vienen. Fue un autor muy censurado por la contrarreforma y muchas de sus obras fueron censuradas. 

Neoclasicismo: (S.XVIII y parte del XIX)  

David, que influyó a grandes pintores, también españoles como Madrazo. Uno de sus cuadros más conocidos es "Muerte de Marat", hecho en honor a un amigo que se suicidó. Nos muestra el espíritu romantico que posteriormente se difundirá en todas las artes en el XIX. 

Impresionismo (XIX)  
Monet, el más prólifico y el que representaba a todo el grupo de impresionistas y actualmente el que primero se asocia con el movimiento. una obra, por ejemplo podría ser "Femmes au jardin" que está en el museo de Orsay. 

Primera mitad del ** (vanguardias históricas): 

Aquí ya depende de los gustos de cada uno. Picasso, Dalí, Kandisnky, Magritte, Matisse etc... 

Segunda Mitad del **: 

Bueno, mi preferido es Yves Klein, no se si será el exponente, pero desde luego es muy importante en el arte contemporáneo. Es famoso por que patento el azul Klein, que es un azul muy eléctrico y el único color que usó a partir de un momento de su carrera para realizar sus obras. Además usaba a mujeres, a las que pintaba el cuerpo de este color, y las hacía retorcerse en grandes lienzos y así creaba sus obras con los contornos. 





lunes, 19 de enero de 2015

Historia del Cine 



Los primeros

El cinematógrafo nació en plena época industrial. Los hermanos Lumiére, que llevaban varios años en su invento y habiendo filmado ya más de un centenar de películas de un minuto, se decidieron a enseñar su invento al pueblo de París. Lo presentaron con temor, pues nunca tuvieron excesiva confianza en sus posibilidades artísticas ni menos económicas. Tras muchas negociaciones con diferentes locales, incluido el Folíes Bergéres, encontraron un sencillo local decorado al estilo oriental, el Salón Indio del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos. Los Lumiére prefirieron una sala de reducidas dimensiones en razón de que si era un fracaso, pasaría inadvertido. El día de la representación, considerado oficialmente como el primer momento de la historia del cine fue el 28 de diciembre de 1895. Tal y cómo pensaron los organizadores, el primer día no fue especialmente extraordinario, pues acudieron solamente 35 personas. Bien cierto es que tampoco la publicidad fue excesiva y el cartel realizado a la rápida no fue muy significativo. Los Lumiére tuvieron la precaución (Gubern, 1989) de pegar en los cristales del Grand Café un cartel anunciador, para que los transeúntes desocupados pudieran leer lo que significaba aquel invento bautizado con el impronunciable nombre de Cinématographe Lumiére. La explicación, impresa en letra cursiva, resulta hoy un tanto pintoresca y barroca: «Este aparato -decía el texto- inventado por MM. Auguste y Louis Lumiére, permite recoger, en series de pruebas instantáneas, todos los movimientos que, durante cierto tiempo, se suceden ante el objetivo, y reproducir a continuación estos movimientos proyectando, a tamaño natural, sus imágenes sobre una pantalla y ante una sala entera.». Según Georges Mèliés, que asistió a aquella función primera pues regentaba un estudio fotográfico en París y había tomado parte en algunas de las negociaciones para encontrar la sala, aunque al principio el ambiente era de gran escepticismo, cuando los espectadores vieron moviéndose los carruajes por las calles de Lyon, quedaron, cita Gubern, petrificados «boquiabiertos, estupefactos y sorprendidos más allá de lo que puede expresarse».
Sin embargo el pueblo parisiense, corrida la voz sobre aquel espectáculo maravilloso y espectacular, ya al segundo día llenó el salón y las colas recorrían el bulevar. Los diarios de París elogiaron aquel espectáculo insólito y los hermanos Lumiére tuvieron asegurada, a partir del segundo día, sus espectadores incondicionales.
Aunque los Hermanos Lumiére poseían un amplio stock de películas, en sus primeros tiempos siempre comenzaban por La salida de la fábrica Lumiére (La sortie des Usines Lumiére, a Lyon, 1895), que según sus historiadores fue su primera película y de paso hacían homenaje a su empresa. El repertorio lo componían películas familiares, sus hijos comiendo, o de la vida de las calles de Lyon, soldados haciendo la instrucción, y al ser Louis Lumiére muy buen fotógrafo no evitó la utilización de efectos como el humo en una herrería y las nubes de polvo en una demolición, que tuvieron inmenso éxito. No en balde la fotografía era la madre del cine y sus pioneros no evitaron el arte ya desde los comienzos.
Ya en los primeros momentos se hicieron famosas dos películas que dominaron en su show: Llegada del tren a la estación (L’arrivé d’un train en gare de la Ciotat, 1895) y El regador regado (L’arroseur arrosé, 1895), el primer film de humor, de un minuto, de la historia del cine.
La primera película que se considera rodada en España es Salida de misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza, en 1896, de Eduardo Jimeno



La primera sesión

Las diez brevísimas películas de diecisiete metros que componían los primeros programas presentados por los Lumiére mostraban imágenes absolutamente vulgares e inocentes.  Películas que, barajando unas pocas variantes, ofrecían temas bien prosaicos:
  • La salida de los obreros de la fábrica Lumiére
  • Riña de niños
  • Los fosos de las Tullerías
  • La llegada del tren
  • El regimiento
  • El herrero
  • Partida de naipes
  • Destrucción de las malas hierbas
  • La demolición de un muro
  • El mar
Como puede verse, nada nuevo ni nada extraordinario ofrecían estos temas, propios del repertorio de cualquier fotógrafo aficionado de la época.  Pero, a pesar de ello, el impacto que causaron aquellas cintas en el ánimo de los espectadores fue tan grande que al día siguiente los diarios parisinos se deshacían en elogios ante aquel invento y un cronista, víctima de una alucinación, elogiaba la autenticidad de los colores de las imágenes.






*https://www.youtube.com/watch?v=xxLGDF_121U
(La salida de los obreros de la fábrica Lumiére)


este es mi favorito en lo personal :D 
https://www.youtube.com/watch?v=4qwuGfYiaAo
es el primer beso en el cine