jueves, 11 de septiembre de 2014

Guia para examen de Cinematografía

Esto es lo más cercano que encontré a una guía 



Primero te hacen un cuestionario dónde te preguntan, entre otras cosas, por que quieres estudiar cine. 
Luego te hace un examen de cultura general, dónde te preguntan de pintura, literatura, cine, etc. 
También te preguntan sobre tus películas favoritas, ésto con el fin de sondear cuánto te has interesado por ver cine, claro que entre menos conocida sea la película mejor quedas, aunque te recomiendo que seas honest@. 
Luego te ponen una foto y te piden que hagas una historia a partir de ésta, te recomiendo que hagas una historia basada en imágenes y acciones. 
También te pasan una secuencia de una película y después te hacen preguntas sobre ésta, sobre el lugar, el tiempo y la lógica de las acciones. También te preguntan detalles de los decorados y del vestuario. 
Una de las etapas más importantes es una dónde te dan unos recortitos con dibujos tipo cómic y los tienes que armar contando una historia. Para ésto hay un libro que se llama "Las 5 C's de la cinematografía" ahí te explican ciertas reglas del lenguaje audiovisual a las cuales les dan mucha importancia. Te recomiendo que lo leas, ya no lo venden pero lo encuentras en alguna biblioteca en 
 la Cineteca. 
Hacer cine no es nada fácil, es un trabajo muy demandante física e intelectualmente. Si estás dispuesto a trabajar semanas de 6 días con jornadas de más de 20 horas entonces eres buen candidato para cineasta. 

miércoles, 3 de septiembre de 2014

CINEMATOGRAFÍA PERFIL DE EGRESO 
PERFIL DE EGRESO:

CONOCIMIENTOS
*Formación cinematográfica humanista con bases teóricas (conceptualización) y prácticas (producción).
*Formación con énfasis artístico, conceptual y tecnológico --es decir, tanto en autoría como en realización integral-- principalmente en guionismo, dirección y procesos de producción (que incluyen por supuesto a la pre y a la post-producción).
*Formación en los recursos conceptuales para idear, realizar y evaluar proyectos fílmicos, así como para gestionar todos los detalles de su distribución y comercialización.

HABILIDADES
*Habilidad para aprovechar la tecnología y el lenguaje cinematográficos a fin de ofrecer una visión tanto artística como social del México actual y del mundo en que está inmerso.
*Habilidad para la producción responsable, sustentable y creativa de discursos audiovisuales formativos e informativos.
*Habilidad para comprender éticamente las diversas modalidades de influencia del cine y otros medios audiovisuales sobre los receptores, a fin de ponerlas al servicio de dicho público.

ACTITUDES (Valores)
*Compromiso con los valores democráticos y con la formación integral de la sociedad mexicana.
*Humanismo fundamentado en el sentido ético y la vocación social, expresado con responsabilidad a través de la fuerza de las imágenes articuladas.
*Liderazgo en el trabajo en equipo, con espíritu emprendedor, visión incluyente y compromiso con la verdad.

DESTREZAS
*Capacidad para concretar integralmente proyectos cinematográficos, desde la idea hasta su final distribución y exhibición, pasando por todo el proceso de producción y financiamiento.
*Capacidad para crear y adaptar textos y mensajes que traduzcan a la pantalla audiovisual con profundidad, así como con solvencia formal y conceptual.
*Capacidad para comprender y asumir al cine como una oportunidad analítico-crítica de transformar el entorno 



CAMPO DE TRABAJO

En cine: Producción de cine argumental y documental, en cualquiera de las áreas de su proceso: guión, dirección, producción, fotografía, sonido y montaje
En TV: Dirección y producción de series, de reportajes fílmicos (noticiosos y deportivos), telenovelas, documentales y programas educativos.

Carrera Cinematografía 
- Dirección /Realización 
En cine, el término realizador se considera sinónimo de director. En televisión, en cambio, el realizador es, por lo general, quien dirige la fase técnica de grabación tanto en estudio como en exteriores, mientras que el director o director general puede ser el responsable de los contenidos de un programa. Hay también un director de piso y uno de iluminación, de fotografía, etc. En el cine, el realizador interpreta el guion, dirige los actores, determina planos y ángulos de cámara, luz, movimientos de cámara y duración de la toma, entre otras cosas, lo que hace al realizador homólogo de director de cine. Hoy en dia los directores de cine son reconocidos como los autores del producto audiovisual en el que trabajan.
El realizador es el responsable de plasmar en imágenes los contenidos del guion de una película, o de un programa de televisión.
En América Latina (al igual que en los Estados Unidos) no existe esta acepción del término realizador, sino únicamente director o director general. En España ambos títulos se aplican indistintamente para directores de cine, mientras que realizador se aplica a los profesionales que tienen funciones equivalentes al del director cinematográfico.
En México, el rol del director de cine es un oficio que no cuenta con mucho apoyo ni mucha tecnología para su plena realización, ha sufrido por muchos años de condiciones políticas que comprometen la visión artística, sin embargo, en los últimos años ha habido un resurgimiento por varios directores que como lo son Alejandro González Iñarritu, Luis Estrada, Guillermo Del Toro y los hermanos Carlos y Alfonso Cuarón.
La formación del realizador de televisión es más amplia. Incluye la de dirección cinematográfica y requiere un mayor conocimiento y práctica para la ejecución de programas en vivo, tanto en estudio como en exteriores con múltiples cámaras. Esta labor implica el control simultáneo de equipos electrónicos muy sofisticados y la coordinación de otros profesionales que colaboran en el estudio, control técnico, unidades móviles y estaciones de televisión (camarógrafos, grafistas, iluminadores, escenógrafos, técnicos de sonido, mezcladores, técnicos de VTR, técnicos de enlaces, ingenieros, etc.).
La expresión proviene del término realisáteur, usado en Francia tanto en cine como en televisión para los directores.
- Guión
El guion cinematográfico es un documento de producción en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización.
Un guion cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará. Un guion literario bien escrito tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara.
A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertos requerimientos de formato en los guiones. Son requerimientos que la industria del cine espera encontrar en un guion profesional y van desde la tipografía hasta los márgenes y cómo marcar los cambios de escena: si la acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los personajes del resto de la acción.
- Fotografía
 
- Dirección Artística 

- Montaje 

- Técnico de efectos. (sonido y visuales)